8 research outputs found

    Estudio metalgenético de las mineralizaciones auríferas del área de Ginebra y zonas aledañas, Valle del Cauca

    Get PDF
    Las mineralizaciones auríferas de Ginebra se ubican en el flanco occidental de la Cordillera Central de los Andes Colombianos. El basamento de esta región está constituido por rocas oceánicas del Mesozoico Superior, acrecionadas al borde continental de la Cordillera Central entre el Mesozoico y Cenozoico. Las unidades hospedantes corresponden a gabros y gabros hornbléndicos de la Formación Amaime, gabros del Macizo Ofiolítico de Ginebra, tonalitas, granodioritas y dioritas del Batolito de Buga y una serie de cuerpos hipoabisales de composición dacítica reportados por primera vez en esta investigación. En la zona se presentan varios estilos de mineralización, vetiforme y diseminado. El vetiforme corresponde a vetas, venas y vetillas discontinuas, anastomosadas y sinuosas, compuestas principalmente por cuarzo lechoso y baja proporción de minerales de mena (oro, pirita, calcopirita, galena). La mineralización diseminada está relacionada a procesos magmáticos primarios y a procesos hidrotermales, para el primero la mineralogía consiste de pirita, calcopirita, pirrotina e ilmenita-magnetita, para el segundo pirita, calcopirita, magnetita, molibdenita y wolframita. Estudios microtermométricos y de espectroscopía Raman de inclusiones fluidas efectuados en las mineralizaciones vetiformes indican fluidos acuo-carbónicos (CO2+,H2O±N2), con salinidad entre 0.75 y 9.3 Wt% NaCl equiv. y temperatura y presión mínima de entrampamiento para el fluido hidrotermal entre 252.8 y 268.4 °C y 307 – 423 MPa. respectivamente. Los fluidos fueron reducidos y con un pH casi neutro, indicando que el mecanismo de transporte más probable para el oro, fue en forma de complejo bisulfurado (Au(HS)2-) y su depósito pudo deberse a un proceso de mezcla de fluidos y/o sulfidización de las rocas caja. Por otra parte, la composición isotópica de δ18O y δD para el fluido hidrotermal, es concordante con fluidos de tipo metamórfico. La mineralogía, composición de los fluidos hidrotermales y firma isotópica de las mineralizaciones vetiformes de Ginebra, sugieren que estas corresponden a un depósito tipo oro orogénico, sin embargo, no es claro el papel de los cuerpos porfiríticos encontrados, por lo que no se descarta una sobreimposición de eventos en la zona.Abstract. Ginebra gold mineralization is located on the western flank of the Colombian Andes Central Cordillera. At this region, the basement consists of Upper Mesozoic oceanic rocks, accreted to the continental edge of the Central Cordillera between the Mesozoic and Cenozoic times. Mineralization is hosted in Amaime’s Formation gabbros and hornblendic gabbros, gabbros of Ginebra Ophiolitic Massif and tonalities, granodiorites and diorites of Buga Batholith and dacitic porphyries reported by the first time herein. In the area, two different mineralization styles were recognized, vein and disseminated. The veined one corresponds to discontinues, anastomosing and sinuous seam, veins and veinlets, composed mainly of milky quartz and low proportion of ore minerals (gold, pyrite, chalcopyrite, galena). Disseminated mineralization is related to primary magmatic and hydrothermal processes. The first style mineralogy consists of pyrite, chalcopyrite, pyrrhotite and ilmenite-magnetite, and for the second one pyrite, chalcopyrite, magnetite, molybdenite and wolframite. Microthermometric and Raman spectroscopic fluid inclusions analysis made for the vein mineralization style indicate carbonic aqueous fluids (CO2+H2O±N2), salinity between 0.7 and 9.3 Wt% NaCl equiv, and temperature and pressure between 252.8 - 268.4 °C and 307 - 423 MPa. respectively. The fluids were reduced and near neutral pH, indicating that the most likely mechanism for gold transport was as bisulfide complexes (Au(HS)2-) and its desestabilization could be related with wall rocks sulfidization and/or fluid mixing processes. Moreover, the isotopic composition of δ18O and δD for hydrothermal fluid is consistent with metamorphic fluids. Mineralogy, hydrothermal fluids composition and isotopic signature of the Ginebra vein mineralization style, suggest that it corresponds to an orogenic gold deposit type, however, it remains unclear the role of porphyritic bodies founded, not discarding an events superimposition at the area.Maestrí

    Petrogénesis de las rocas del macizo ofiolítico de ginebra entre las veredas la honda (ginebra) y el diamante (buga) en el departamento del valle del cauca

    Get PDF
    En el flanco oeste de la Cordillera Central de Colombia, al oriente de la población de Ginebra, afloran rocas máficas y ultramáficas pertenecientes al Macizo Ofiolítico de Ginebra (MOG). Sus contactos con las rocas adyacentes son de tipo fallado e intrusivo. Petrográficamente el MOG está constituido por tres grupos principales de rocas: Anfibolitas, rocas gabroideas y rocas ultrabásicas. Las rocas básicas poseen un carácter subalcalino y pertenecen a la serie Toleítica. Geoquímicamente las rocas gabroideas son clasificadas como gabros y gabros dioríticos; las más primitivas poseen bajos contenidos de álcalis así como altos de Ni y Cr y corresponden a piroxenitas, wehrlitas y dunitas. Con base en el comportamiento geoquímico de elementos mayores, se puede afirmar que las rocas provienen de la cristalización fraccionada a partir de un magma único, mostrando comportamientos propios de los miembros básicos de la serie Toleítica. De acuerdo con el comportamiento de elementos en diagramas de discriminación geotectónica, éstas fueron generadas en una dorsal meso–oceánica y sus fuentes provienen del segmento MOR–N en el manto superior. Los patrones de REE, normalizados con respecto a MOR–N, se presentan planos con abundancias normalizadas cercanas a la unidad, demostrando que las rocas del MOG exhiben características de generación en este tipo de ambiente. Se determinó que la fuente de las rocas del MOG estaba constituida por un manto harzburgítico (66% de olivino, 32% de ortopiroxeno y 2% de clinopiroxeno) que sufrió un grado de fusión parcial cercano al 30%.De acuerdo con el análisis conjunto de los datos geoquímicos del MOG y de algunos de la Formación Amaime, se puede afirmar que las dos unidades se encuentran relacionadas genéticamente, y que fueron generadas en un ambiente tipo MOR–N, representando una ofiolita incompleta, donde los basaltos de la Formación Amaime y las anfibolitas del MOG corresponderían a la Capa 2 de la corteza oceánica, mientras que los gabros y las rocas ultramáficas del MOG representarían la Capa 3. Dicho complejo ofiolítico podría corresponder a un basamento oceánico más antiguo y geoquímicamente independiente a la Provincia Litosférica Oceánica Cretácica Occidental (PLOCO), acrecionado al borde occidental de la placa Suramericana antes de la acreción de PLOCO de acuerdo con lo propuesto por Aspden and amp; McCourt, en 1986

    Caracterización petrográfica, geoquímica y geocronológica en rocas ígneas intrusivas de la cuenca Cauca-Patía (CCP), Departamento del Cauca, Colombia

    Get PDF
    Al sur de la Cuenca Cauca-Patía, en el departamento del Cauca, Colombia, afloran once cuerpos intrusivos neógenos cuya composición varía de diorita, granodiorita a granito. La composición química de los granitoides muestreados presenta afinidad calcoalcalina, calcoalcalina alta en potasio y toleítica, dentro del rango de los granitoides cordilleranos tipo I. Según el análisis de datos geocronológicos se infieren tres eventos plutónicos que afectaron el área durante el Oligoceno-Mioceno inferior, Mioceno inferior-Mioceno medio y Mioceno superior, éste último correlacionable con el sector Norte de la Cuenca Cauca-Patía. Se observa a partir de relaciones de campo, que las rocas ígneas intrusivas coexisten con rocas volcánicas plio-pleistocenas, que aunque han sufrido diferentes procesos, presentan similitudes químicas y mineralógicas.171 p.South of Cauca-Patía basin, in Cauca department, Colombia, was sampled eleven bodies of Neogene intrusive rocks whose composition varies from diorite, granodiorite to granite. According to geochemical analysis, the samples exhibit calc-alkaline high-potassium, calc-alkaline and tholeitic affinity associated to granitoids type I. Geochronological data infer three events that have affected the area during Oligocene-Miocene, Lower Miocene-Middle Miocene and Upper Miocene, the latter correlates with the northern part of Cauca-Patía Basin. Intrusive igneous rocks coexist with Plio-Pleistocene volcanic rocks, that have had undergone several processes, but present chemical and mineralogical similarities. Key words: Cauca Patía Basin, granitoids; intrusive rocks.Contenido parcial: Geología -- Unidades litológicas – Estructuras -- Evolución del suroccidente colombiano -- Características del plutonismo y vulcanismo en Colombia -- Modelo de generación de magmas -- Alteración hidrotermal

    Evolución de la deformación Cretácico-Paleoceno en el borde occidental de Colombia (sector norte)

    Get PDF
    In the occidente colombiano we identified an extensional deformation during the Cretaceous, and a transpressive deformation during the Upper Cretaceous-Paleocene; the latter considered to belong to the Calima orogenic event. Evidence for the extensional deformation includes the presence of graben and horst structures at the scale of regional maps, the existence of sub-horizontal mylonitic zones, and dome-like structures that are indicative of core complexes. Based on the compilation of geochronological and paleontological data and an analysis of regional structures, we concluded that the first deformative event occurred in the Cretaceous, with a maximum extensional stress displaying an azimuth of 103°N. A second deformative event started in the western flank of the Cordillera Central at ca. 70 Ma, and propagated to the north - northwest. This event is associated with a dextral-transpressive deformation and reworked the inherited extensional fabric, generating a progressive inversion of the existing graben structures under a prevailing contraction oriented at 194°N. From these conclusions, based on the lithological-structural characteristics of the units, we propose an in-situ origin for the Cretaceous margin of the NW of South America (northern sector of the occidente colombiano) and its subsequent consolidation during Cretaceous-Paleogene. Multiple events shaped this margin, including uplift, topography construction, collapse, erosion, depocenter movements, and closure of basins from the continental edge to northwestern Colombia.En el occidente colombiano se registra una deformación extensional durante el Cretácico y una deformación transpresiva durante el Cretácico Superior-Paleoceno; esta última se considera como producto de la orogenia Calima. Evidencias de la deformación extensional incluyen la presencia de estructuras tipo graben y horst a escala de cartografía regional y la existencia de zonas miloníticas subhorizontales y núcleos metamórficos tipo core complex. A partir de la recopilación de datos geocronológicos y paleontológicos, y de un análisis estructural regional, se establece que el primer evento deformativo ocurrió en el Cretácico, con un esfuerzo extensional máximo de 103°N. Por su parte, el segundo evento deformativo inició en el flanco occidental de la Cordillera Central colombiana a los ca. 70 Ma, y se propagó al norte-noroccidente. Este evento se asocia con una deformación transpresiva dextral, y se caracteriza por reutilizar la fábrica extensional y generar inversión progresiva de las estructuras de graben existentes, con un esfuerzo compresivo máximo horizontal de 194°N. A partir de estas conclusiones, basadas en las características litológicas-estructurales de las unidades, se propone para el sector norte del occidente colombiano un origen in situ de la construcción de la margen continental del NW de Suramérica en el Cretácico. Esta margen experimentó un proceso orogénico que incluye eventos de levantamiento, construcción de relieve, colapso, erosión, desplazamiento de depocentros y cierre de cuencas del borde continental hacia el noroccidente colombiano

    Contribucion al conocimiento de las anfibolitas y dunitas de medellín (complejo ofiolítico de aburrá)

    Get PDF
    En el oriente y norte de Medellín, aflora un cuerpo alargado de dunita metamórfica con dirección noroeste y un área aproximada de 60 km2, en contacto tectónico con ortoanfibolitas. Estos dos cuerpos hacen parte de un fragmento de corteza oceánica desmembrada, formando parte integral del Complejo Ofiolítico de Aburrá (Correa y Martens, 2000), hecho también admitido anteriormente por Toussaint (1996) al considerar a las anfibolitas de Medellín como ofiolitas incluidas dentro del Complejo Arquía. Aunque hasta ahora no se han identificado sectores intermedios de la corteza oceánica tales como son los “flaserâ€�-gabros y el complejo de diques, las anfibolitas muestran una huella química de un MORB-E enriquecido en los elementos litófilos incompatibles (LIL) y, en casos esporádicos, de un MORB T de basaltos transicionales oceánicos. El contacto tectónico entre las dunitas y las anfibolitas exhibe una variedad de situaciones de retromorfismo y de alteración hidrotermal. La dunita es uniforme en composición, altamente magnesiana y contiene varios cuerpos de cromita podiforme. A resaltar, desde el punto de vista metalogénico es la determinación, por primera vez, de contenidos anómalos de elementos del grupo del platino (EGP) en esta dunita. Los EGP más comunes son antimoniuros, arseniuros y aleaciones. Específicamente los más comunes incluyen antimoniuros de Pd, algunas veces con Hg-Cu-Au, esperrilita (PtAs2) y PtCu; otros son PtCuS, una aleación Pt-Ni-Fe, un arseniuro de Pd-Pt-Hg, un PdCu6SbAs y un sulf-arseniuro Os-Ir-Ni. Es notoria en ella la serpentinización que se hace más intensa hacia las zonas donde se concentró el movimiento tectónico. Es común encontrar estructuras de estratificación primaria, marcadas por el alineamiento de minerales, a lo largo de la lineación de estiramiento y microplegamiento que ha sido interpretado como indicativo de que dicha unidad estuvo sometida a flujo deformacional bajo condiciones de metamorfismo de grado medio registrado en las dunitas y en las anfibolitas. La intensidad de la deformación y metamorfismo es muy difícil de explicar por la acreción del arco primitivo andino, contemporáneo de la abertura del Atlántico, no Jurásico, como reconocen algunos autores. Las metabasitas pertenecen a una secuencia metamorfizada regionalmente en facies anfibolita con granate y exhiben foliación metamórfica doblada y cizallada. Lineaciones de estiramiento y criterios cinemáticos de deformación indican consistentemente que la dirección del transporte de la ofiolita seguiría el acimut N 35°- 60°E y el sentido de transporte del techo hacia el NE, esto es, sobre un borde continental de afinidad Gondwánica, pegado al borde del cratón Amazónico. Pereira et al Tratándose de la interfase corteza - manto oceánico se postula que las dunitas tuvieron un emplazamiento tectónico por obducción sobre las ortoanfibolitas durante un episodio tectono-metamórfico, probablemente en el Paleozoico superior (ciclo orogénico Apalachiano o Varisco)

    Fábrica y emplazamiento de la Diorita de Pueblito, NW Cordillera Central de Colombia: análisis de fábrica magnética y mineral

    Get PDF
    El estudio estructural y de fábrica magnética de la Diorita de Pueblito (DP) y cuerpos asociados, noroeste de la Cordillera Central de Colombia, proporciona nuevos datos acerca de la evolución del NW de Suramérica durante el Triásico. La cartografía detallada del Plutón (375 estaciones) y el estudio de Anisotropía de Suscetibilidad Magnética (159 sitios) sugieren un modelo de emplazamiento en un régimen transpresivo NW-SE, en niveles superiores de la corteza, donde la fábrica es fundamentalmente magmática; sin embargo, se reconocen evidencias de componente deformacional que implica emplazamiento sintectónico en estadios tardíos del proceso de deformación regional. Nuevos datos U-Pb en circón del Plutón y de un dique en los ES arrojan edades de cristalización de ca. 233 Ma y ca. 236 Ma, respectivamente. El registro Ar/Ar, reportado previamente, y las edades idénticas U/Pb en circón para la DP, sugieren colocación epizonal. Los espectros similares de edades heredadas U-Pb en circón de la DP y de algunos granitoides al oriente de la Falla San Jerónimo indican una evolución geológica relacionada y por ende, parautoctonia con relación al núcleo de la Cordillera Central. Es propuesta preliminarmente, de acuerdo al espectro de edades magmáticas y heredadas y considerando la relación con los granitoides deformados, una edad de formación del protolito de los ES en el Pérmico y una edad de metamorfismo en torno a 250 Ma. / Abstract: The structural and magnetic fabric study of the Pueblito Diorite, Northwestern Cordillera Central, provides new data to characterize the geological evolution of NW corner of South America during the Triassic. A model for the emplacement of the intrusion is developed based on detailed mapping (375 stations) of the pluton and partially on the country rocks structure and characterization of the internal fabric by means of the anisotropy of magnetic susceptibility (AMS) analysis at 159 sites. The model implies a NW-SE general transpresive regime in a subduccion environment with emplacement in the upper levels of the crust. The fabric is mainly magmatic with some evidence of deformational component implying some kind of sintectonism during the final stages of regional deformation. New zircon U-Pb data from the pluton and from a dike intruded into the Sabaletas Schist yields crystallization ages of ca. 233 Ma and ca. 236 Ma, respectively. Previous Ar/Ar ages in the same range of U-Pb ages suggest rapid cooling rates: epizonal emplacement. The new zircon U-Pb data give inherited ages spectra similar to some granitoids in the Central Cordillera, eastward of San Jeronimo Fault, which suggests a related geological evolution (parautochtonous terrane). Based on inherited and magmatic ages and in the relationship with the deformed granitoids, is preliminarily proposed for the Sabaletas Schist a protolith age Permian and a metamorphic age around 250 Ma.Maestrí

    Atlas de deformaciones cuaternarias de los Andes

    Get PDF
    El libro representa el consenso alcanzado en un grupo internacional formado por personas altamente calificadas y con gran experiencia en el tema, representantes de instituciones, expertos locales e internacionales. Se presentan aquí los acuerdos logrados en el campo de neotectónica/paleosismología, particularmente (1) el aporte del estudio neotectónico en la reducción de riesgos sísmicos, (2) presentación cartográfica de deformaciones activas y levantamiento de inventarios, (3) terminología relativa al tema. Además, este documento contiene una amplia selección de ejemplos de deformaciones activas que ayudará a geólogos noveles en el reconocimiento de estas estructuras en el campo para caracterizar su potencial sismogénico. Estos ejemplos fueron elegidos por autores de diferentes instituciones involucradas en el GTN de los siete países Andinos, por considerar que ilustran la diversidad de esta problemática en los diferentes contextos morfotectónicos y morfoclimáticos de los Andes y regiones vecinas. Dichas contribuciones presentan diferencias en cuanto a estilo, terminología y enfoques, mostrando las heterogeneidades existentes en esta temática en la región. Los ejemplos representan también el estado del arte en la temática de neotectónica y paleosismología en cada uno de los países. Algunas contribuciones han sido presentadas con el objeto de destacar las características en el terreno de las deformaciones cuaternarias, mediante información parcial y/o imprecisa. Por tal razón existen observaciones y datos aún no validados a través de comunicaciones científicas. No obstante, este libro no tiene como meta discutir en profundidad el valor diagnóstico de las morfologías citadas y su problemática como deformación cuaternaria

    Somosierra: análisis geomorfológico

    Get PDF
    En este estudio, hemos pretendido obtener dos objetivos fundamentales. Por una parte, establecer los rasgos geológicos fundamentales de un espacio geográficamente singular y que presenta el interés añadido de constituir el gozne entre dos dominios estructurales diferentes y que se interpenetran, dando como resultado un espacio de muy atractiva complejidad, geológica y geomorfológica. En este sentido, hemos cotejado cómo el acercamiento a la geología de nuestro espacio por parte de los geólogos españoles y extranjeros no es, sino un trasunto del progreso realizado por las Ciencias de la Naturaleza a lo largo del siglo XIX y primeras décadas del XX, pasados ya los primeros, aunque apasionantes, tanteos de los naturalistas ilustrados. Por ello y a tenor de cómo aquellos naturalistas abordaban la naturaleza de sus observaciones, nos centramos en el estudio de las grandes corrientes que, en Geología, se habían lanzado en la primera de estas centurias y cómo éstas habían tenido eco en nuestro país, primero, a través de la Escuela de Minas de Friburgo, que sentaría las bases científicas de nuestros primeros ingenieros, sustituida luego o, mejor, complementada por las tendencias imperantes en las siguientes décadas en la Francia y Gran Bretaña del momento. Así, Catastrofismo, Diluvialismo y, quizás de forma especial, Actualismo impregnarán la mente y la producción científica de nuestros Ingenieros de Minas y de las primeras promociones de geólogos. Paralelamente, se ha comprobado que se iba gestando en nuestro país el tejido científico, a tenor de los intereses económicos del Estado Liberal, pero también al vaivén de las siempre difíciles circunstancias políticas de nuestra desgraciada centuria. Junto a estas consideraciones, de naturaleza estrictamente geológica, epistemológica y de Historia de la Ciencia, se ha aportado, igualmente y a partir del conocimiento de las culturas protohistóricas e históricas que poblaron estas regiones, un estudio sobre la toponimia, mayor y menor, de nuestro territorio y con el que hemos creído demostrar la pervivencia en el mismo de nombres, y por tanto y quizás, también de hombres, de forma prácticamente ininterrumpida. Nuestro segundo objetivo se ha centrado en el análisis geomorfológico de nuestro espacio, sirviéndonos, de un lado, del análisis fotogeológico y la posterior fotointerpretación de las formas de relieve, así como de un trabajo de campo en el que nos hemos empeñado a lo largo de varias campañas. Este trabajo ha sido reflejado en cuatro hojas geomorfológicas a escala 1:50.000 realizadas sobre la base de nuestro Mapa Topográfico Nacional (404, 405, 432, 433, 459, 460. 485, 486)..
    corecore